27.11.06

LA ISLA DE LA PASIÓN.

Los profesionales de la nostalgia han llorado la pérdida de Texas en 1836 y su incorporación a Estados Unidos en 1848. Nadie ha llorado la pérdida de Belice, nadie la de El Chamizal (porque nos lo devolvieron), nadie la pérdida de la Isla Clipperton (porque no se conoce),. Nadie ha llorado la pérdida de la idea de que nuestra historia es única y continua desde los más remotos siglos hasta este instante inasible que llamamos presente.

El artículo 42 de la Constitución de 1917 decía originalmente: "El territorio nacional comprende el de las partes integrantes de la Federación y además el de las islas adyacentes en ambos mares. Comprende asimismo, la isla de Guadalupe, las de Revillagigedo y la de la Pasión, situadas en el Océano Pacífico".

Un libro espeso intitulado Guía Mundial 93, Completa y Exacta información actualizada con Miniatlas a color [Copyright 1992, Editora Cinco, S.A.] hace aparecer una referencia al islote de Clipperton, dentro de una lista de "Posesiones sin Población Permanente". La nota dice: "Atolón de Clipperton- Localización: Este del Océano Pacífico, al sudoeste de México. Superficie: 6 km². Estatus: Posesión de Francia".

El Diccionario Enciclopédico de México de Humberto Musacchio, bajo la entrada ITALIA, dice: "En 1931 el rey Víctor Manuel III, nombrado árbitro [en 1909] por las partes reclamantes, falló en favor de Francia en el litigio por la posesión de la isla Clipperton o de la Pasión, que así dejó de pertenecer al territorio nacional [en 1934] con la anuencia del gobierno mexicano".

Una nota hallada en algún lugar de internet dice: International disputes: claimed by Mexico.

El drama vivido en la isla mientras se ventilaba el litigio lo relató la revista mensual Contenido en 1983 y 1993. La siguiente es su versión de los hechos subrayando que algunos párrafos son textuales:

El capitán Ramón Arnaud Vignon, de 26 años, se asentó en las playas de la isla en 1906 para encabezar su vigilancia por órdenes del gobierno mexicano. En agosto de 1908 el capitán llevó a la isla a su flamante esposa, Alicia Rovira. El primer hijo -Pedro Ramón- nació en 1909 y Alicia en 1911. En 1914 la vida en la isla comenzó a deteriorarse al tiempo que en México Victoriano Huerta estaba por caer. La presencia de doce náufragos norteamericanos y los destrozos de una tempestad agravaron la situación. Después de algunas discusiones 4 hombres decidieron salir a bordo de una primitiva barcaza. Casi tres semanas después, tres de ellos llegaron a la costa acapulqueña. Consiguieron que un barco norteamericano partiera con provisiones para la isla para rescatar a los restantes náufragos y al alemán Gustavo Schultz, representante de la compañía exportadora del guano de la isla y quien, para entonces, ya estaba furiosamente loco.

El capitán rescatista conferenció con Arnaud, le expuso la situación en México (invadido Veracruz por Estados Unidos) y el estallido de la Primera Guerra Mundial. Arnaud y sus compañeros resolvieron quedarse a cumplir su deber y despidieron a los norteamericanos.

Para comienzos de 1915 el aceite de tiburón con que prendían el faro tuvo que ser reservado para emergencias y el escorbuto cobró la primera de sus víctimas. En mayo avistaron un barco. Arnaud y otros tres se hicieron a la mar en una canoa y remaron hacia el navío que ya empezaba a alejarse. Desde la playa las mujeres y los niños contemplaron con horror la escena: el barco se detuvo, pero minutos más tardes las cuatro diminutas figuras fueron devueltas a la canoa. Al intentar regresar a la isla los hombres murieron. La máxima autoridad de Clipperton cayó en la viuda de Arnaud, la seguía en rango Tirsa Rendón de 20 años, la comadrona Juana de 40 y Altagracia Quiroz de 18. Los niños eran 5 y dos más nacieron en junio de 1915. El único varón adulto era el negro Victoriano Álvarez quien empezó a enloquecer y un día se llevó a la fuerza a Juana, más tarde a Altagracia, luego a Rosalía -una de las niñas quien perdió la razón-; unos meses más tarde a Tirsa Rendón. El 18 de julio de 1917 volvió por Alicia Rovira, la viuda de Arnaud, quien no luchó como las primeras sino que cargó con sus hijas y marchó al faro, resignada.

Las adultas sobrevivientes asesinaron a Victoriano a varillazos, martillazos y patadas. Doña Alicia, casi enloquecida, ordenó en medio de la sangrienta refriega a su hijo Pedro Ramón Aranud Rovira (septuagenario en 1983): -¡Vé por el petróleo que tengo escondido! ¡Vamos a quemarlo!. "El niño salió del faro llorando y gritando histéricamente, casi tan ciego como el hombre que se desangraba en el interior. Estaba tan aturdido que en vez de rodear la laguna que ocupa el centro de la isla, pretendió vadearla, y al llegar al medio perdió pie; a duras penas logró treparse a una piedra y allí se quedó parado, con el agua al cuello, paralizado de miedo y tiritando de frío a pesar del calor". Un barco de guerra norteamericano que buscaba bases alemanas en el Pacífico apareció de pronto y rescató a 4 mujeres al borde de la demencia, 7 niños desharrapados y un cadáver todavía caliente. Todos fueron desembarcados en Salina Cruz, Oaxaca. Alicia Rovira vivió hasta 1923 (33 años de edad) con 90 pesos mensuales de pensión.

clipperton3bi

Aunque en otros lugares la historia es más extensa y menos detallada en materia de lo sanguinario.

La isla lleva el nombre del pirata inglés John Clipperton, quién en febrero de 1705 la visitó creyendo haberla descubierto Clipperton era tripulante del navío Saint George, que, a cargo del capitán William Dampier, atacaba y saqueaba los galeones españoles en las rutas del Pacífico habiendo capturado un pequeño barco en los mares de Costa Rica, lo bautizaron con el nombre de Dragón y Clipperton tomó su mando. La leyenda dice que el pirata usaba la isla como refugio y que en ella escondió un tesoro. En 1708, dos barcos franceses, el Princess y el Découverte, llegaron a la isla y la nombraron Île de la Passion y la proclamaron en nombre de Francia.
La Compañía Minera Americana del Guano, bajo el Acta de las islas de guano de 1856, reclamó la isla para los Estados Unidos de América, la cual vino a unirse a otras reclamaciones por parte de la Compañía Oceanic Phosphate y de México. El 17 de noviembre de 1858, bajo el gobierno de Napoleón III, Francia se anexa la isla Clipperton como parte de Tahití.
México reafirmó sus reclamos sobre la isla en 1897 y estableció una guarnición militar en ella. De nueva cuenta, los Estados Unidos se posesionaron de la isla durante la Guerra Hispano-Estadounidense en 1898.
En 1906, la Compañía Británica de las Islas del Pacífico adquirió los derechos de explotación de los depósitos de guano de la isla y, en conjunto con el gobierno mexicano, construyó un asentamiento minero.
Bajo las órdenes de Porfirio Díaz ese mismo año se construyó un faro y una guarnición militar al comando del Capitán Ramón Arnaud de la marina mexicana. En 1914, cerca de 100 personas (hombre, mujeres y niños) vivían en la isla. Cada dos meses, un barco proveniente de Acapulco llegaba a la isla con provisiones. Sin embargo, con el estallido de la Revolución Mexicana este servicio se suspendió y los habitantes de la isla fueron dejados a su suerte. Para 1915 la mayoría de los habitantes habían muerto en una epidemia de escorbuto, y los últimos sobrevivientes deseaban abandonar la isla a bordo del barco de la marina de los Estados Unidos US Lexington, el cual llegó a la isla a fines de 1915. Sin embargo, el gobernador militar de la isla declaró que la evacuación no era necesaria. Para 1917, el capitán Arnaud había muerto en un intento fallido de navegar a tierra firme y conseguir ayuda. El guardián del faro, Victoriano Álvarez resultó se el único hombre que quedaba en la isla, junto con 15 mujeres y niños pronto, Álvarez se autoproclamó rey y comenzó una escalada de violaciones y asesinatos, antes de ser él mismo asesinado por una de sus víctimas En julio de 1917, casi inmediatamente después de la muerte de Álvarez, 5 mujeres y 4 niños, los últimos sobrevivientes, fueron rescatados por el USS Yorktown de la marina estadounidense, comandado por el capitán H. P. Perril. Francia se acercó al Vaticano para que este tomara una decisión sobre la propiedad, en 1930, el Vaticano asignó esta tarea al rey de Italia, Víctor Manuel III, quien obviamente decidió en favor de Francia Los franceses reconstruyeron el faro y establecienton un puesto militar en la isla, el cual duró sólo 7 años. A finales de los 1930s, Clipperton fue visitada dos veces por el presidente estadounidense Franklin Delano Roosevelt, quien tenía intensiones de apoderarse de la isla para convertirla en una base aérea para sus operaciones en el Océano Pacífico.

clipper

En 1944 ordenó la ocupación de la isla por parte de la marina, en lo que fue una de las operaciones más secretas de la Segunda Guerra Mundial. En 1962, la independencia de Argelia dejó a Francia sin campo para pruebas nucleares. Por este motivo, el Departamento de Defensa de Francia consideró a Clipperton como el sustituto, sin embargo, debido al clima hostil de la isla y a su remota ubicación, se descartó esta posibilidad. Durante la década de los 70s, se exploró la posibilidad de abrir la laguna y desarrollar la bahía como centro turístico y de comercio. En 1981, la Academia de Ciencias para los Territorios de Ultramar sugirió que la isla debería de contar con su propia infraestructura, con un aeropuerto y un puerto pesqueron en la laguna. Esto implicaría el abrir la laguna creando un pasaje en el atolón. Para esto, un acuerdo fue formado con el Alto Comisionado de la Polinesia Francesa para que el atolón se convirtiera en propiedad del Estado Francés. Sin embargo, tomando en cuenta el costo económico, la distancia y el tamaño del atolón, el proyecto nunca fue llevado a cabo.
Los franceses planeaban convertir a la isla en un basurero nuclear, pero México y los Estados Unidos convencieron a Francia de abandonar sus planes.
La isla ha estado abandonada desde el fin de la Segunda Guerra Mundial y sólo ha sido visitada por pescadores deportivos, patrullas de la marina francesa y pescadores mexicanos de atún y tiburón. En una ocasión Jacques-Yves Cousteau visitó la isla junto a su equipo de buzos y un sobreviviente de la evacuación de 1917. En 2003, Lance Milbrand permaneció en la isla por 41 días para una expedición de National Geographic, grabando sus aventuras en video.
En 2005, en ecosistema de Clipperton fue extensivamente estudiado por 4 meses por una expedición científica organizada por Jean-Louis Étienne, con el objeto de hacer un inventario completo de los minerales, vegetales y animales encontrados en la isla. Clipperton es frecuentemente usada por los franceses para referirse despectivamente a la importancia de los territorios franceses de ultramar

México en los últimos años volvió a reclamar a Francia la isla como parte del territorio mexicano.

En 1941 Emilio El Indio Fernández debutaría como director filmando la película. Hay también una obra de teatro de Víctor Hugo Rascón Banda entre muchas otras obras que tratan de la pérdida de esta isla mexicana.

Clipperton, la Isla de la Pasión, es una isla que los profesionales de la nostalgia todavía no aprenden a llorar.

Ahora si, ya no hay mas.

Con su seña caracteristica y su lenguaje particular, Raúl Velasco cerró los ojos pero forever.
Y como no podía quedarme con una simple coincidencia y mi afición por las teorías conspiratorias me obliga...
pues he aqui mi reflexión y teoría conspiratoria:

1. Televisa Sabía perfecto que estaba al borde de la muerte de Raúl Velasco y la esperaba con ansía para romper el rating con su especial que grabaron desde hace dos meses.

2. Emilio Azcarraga mandó a matar a Raúl Velasco para el día se su homenaje, y así ofrecer el programa de más rating del año.

3. Simple coincidencia y Raúl Velasco muere el día de su tan anunciado homenaje en TV.

Lloran todos los Maná, Los Menudo, Los Magneto, Los Garibaldis y demás joyas músicales impulsadas por tan sabio visionario. (es un sarcásmo, ¿ok?)

En fin, de todos modos " Siempre en domingo" ya no se televisa más y ni quien lo necesite. Tal vez Don Raúl murió en señal de protesta y lo hizo un "Domingo"


raulvelasco

raulvelasco

raulvelasco